Datos personales

Mi foto
trabajadora de la salud pública,operando desde las redes para la transformación y el cambio/operadora psicosocial/ maestranda en género, poder y sociedad/ Al azar agradezco tres dones: haber nacido mujer, de clase baja y nación oprimida. Y el turbio azul de ser tres veces rebelde. Maria-Mercè MarÇal

15 may 2011

Estremecedores testimonios en el Congreso de Trata realizado en Villa María

Estremecedores testimonios en el Congreso de Trata realizado en Villa María

Posted on15 mayo 2011.
Estremecedores testimonios en el Congreso de Trata realizado en Villa María

“En Santiago del Estero se llega a cambiar un bebé por una pared para la casa”. Integrante de la Fundación Adoptar, indicó que en norte del país se naturalizó la compra de bebés y habló sobre la connivencia de los organismos estatales. La segunda edición del Congreso contra la Trata y el Tráfico de Personas aportó innumerables historias de gente que lucha contra la mafia. Una de ellas es la Julio César Ruiz, quien hace más de una década conformó la Fundación Adoptar, en Tucumán, con la idea de ayudar en el proceso de adopción de chicos, pero que la realidad lo terminó ubicando como uno de los principales luchadores contra la compra y venta de niños en el país. Ruiz pasó por el congreso villamariense para contar su experiencia y ligó al Estado Nacional al delito por el cual, aseguró, se llega a cambiar un chico por un electrodoméstico para la casa. “En Añatuya secuestran 12 bebés por semana”. “Hace 12 años comenzamos investigando por qué se demoraba tanto en un trámite de adopción y la respuesta es porque cada vez llegan menos bebés a los juzgados, porque la mayoría son vendidos por traficantes”, explicó. “El 75 por ciento de las entregas de bebés que se hacen en el país, la hacen bandas que están instaladas en 3 fábricas de bebés que hay en el Argentina”, señaló. El hombre, explicó que la primera de estas “fábricas”, está ubicada en lo que es el nordeste del país, integrada por las provincias de Chaco, Formosa, Corrientes, Entre Rios, Misiones y norte de Santa Fe; la segunda radicada en el sureste de Santiago del Estero, con Añatuya como cabecera y la tercera son las provincias colindantes con la Cordillera de los Andes, con cabecera en Mendoza. “La menor cantidad de los chicos son distribuidos en el país para cumplir roles de hijos, un buen número son vendidos a Europa con el mismo fin y por una cuestión de lógica matemática, la mayor cantidad de niños son incorporados a la industria de pornografía infantil”, aseguró. Ruiz explicó que la mafia ha logrado manipular a la gente a partir de su miseria, a tal punto que hoy mucha gente humilde ha naturalizado la entrega de bebés, “porque sostienen que los chicos se crían mejor en familias pudientes, a tal punto que queda muy mal cuando alguna mujer quiere retener a sus hijos”. “En la sociedad de Añatuya, ya se interpretó como que está bien lo que pasa con los chicos. En esa zona desaparecen 12 bebés por semana y el precio que tiene un chico que termina en el exterior puede ser o una bolsa de harina, una estufa o en el mejor de los casos un lavarropa”, enumeró duramente. “Hay un barrio en Añatuya, que se llama La Merced, que está hecho un lema que dice ‘pared por bebé’. Vos me das tu bebé yo te hago una pared, vos me das otro bebé, yo te levanto otra pared, y asi en 5 o 6 años una familia numerosa logró hacerse su casita”, cuenta el hombre, sobre una realidad que cuesta imaginarse. Julio Ruiz, señaló que el tratante después, puede llegar a cobrar entre 60 y 90 mil euros por un bebé con destino de “hijo”, pero que la red de pornografía infantil puede llegar a abonar 6 o 7 veces más. “Si fuera mentira todo esto, yo estaría preso”. “Todo esto, que uno relata se lo llevamos el 24 de agosto de 2006 a la actual Presidente Cristina Fernández cuando era Senadora asi que no pueden decir que no saben lo que ocurre, que se trata de una aberración humana”, asegura el hombre. “Después de 2006 llegamos hasta ahí y ahí quedamos. Sin una connivencia de este nivel, no se podría hacer nada de lo que estamos denunciando. Si fuera mentira todo lo que denunciamos, yo hubiera ido preso hace 12 años”, remarca Julio Ruiz que indica que no sólo el Estado facilita el tráfico de niños, sino que hay numerosas personalidades del ámbito de la justicia, la policía y hasta de la farándula, relacionadas a ese negocio. “Se hicieron numerosas denuncias penales, pero todos los acusado fueron sobreseídos sin siquiera haber sido llamados a prestar declaración en la Justicia. Esto es lo que nos pasa a los argentinos”, cerró diciendo el hombre. No sólo la explotación de mujeres forma parte de la trata de personas y Julio Ruiz lo sabe bien, hoy el negocio de los bebés crece a pasos agigantados pese a las denuncias de su ONG. Fuente: Juan Drovandi. jdrovandi@puntalvillamaria.com.ar Gentileza: Vanesa Aimetta
Share76

No hay comentarios:

Publicar un comentario